lunes, 12 de noviembre de 2007

Ilegales

Durante la época de expansión, conquista y dominio europeo sobre los continentes: asiático, africano y americano, se diseminaron un número considerable de plantas y animales que se han establecido en lugares distintos a los de su origen ocasionando enfermedades que han resultado verdaderas pandemias de impacto global.

México es un país de puertas abiertas, ni duda cabe, es por ello que el tema de hoy es acerca de aquellas especies que sin recibir invitación llegaron para quedarse. Así, cabras, vacas, gorriones ingleses, palomas, ratas y ratones, vinieron con los dominadores españoles, trayendo consigo padecimientos al nuevo continente entre ellas: la malaria, la peste, la tuberculosos bovina entre otras.

Hasta la fecha algunos vectores o portadores de infecciones no han sido del todo controlados como las ratas que son roedores enormemente activos y voraces, destruyen objetos no comestibles incluso roen tuberías de plomo. Debo hacer énfasis en que el traslado y transporte de especies a lugares distintos a los de su origen ya sea con fines de introducción, interés cinegético, repoblación y comercio legal o ilegal, de manera voluntaria o involuntaria lleva consigo un riesgo considerable de enfermedades infecto-contagiosas para las especies nativas así como de convertirse en problema de salud pública humana o animal si no se hacen antes los estudios adecuados para estas acciones.

Evidenciando las malas políticas públicas y desconocimiento del tema en 1898 por encargo del secretario de Fomento el General Carlos Pacheco, se introdujo el lirio acuático en los lagos del valle de México, esta planta originaria del Brasil ha dado dolores de cabeza en los cuerpos lagunares mexicanos, pues como todo invasor, no tiene enemigos naturales así que puede reproducirse a sus anchas.

Otro caso fue la introducción de la hoy popular trucha gringa arcoiris, olvidando a las truchas mexicanas. La ignorancia de quienes toman decisiones incluye un costo ecológico y epidemiológico que nos compete a todos. No es pretexto que la falta de conocimiento sobre la diversidad de especies nativas siga ocasionando daños a los ecosistemas naturales. Es importante la conciencia de prevención a los seres humanos, no basta reducir la defensa del medio ambiente a las tres R, ni a comentarios simplistas de no tirar basura, el problema es mucho más complejo. Día a día en México, hay prácticas de manera irresponsable que sin medidas preventivas ocasionan impactos que en algunos años serán más evidentes.

miércoles, 31 de octubre de 2007

La tierra del eterno sol


Bordeado por la majestuosa Sierra Madre del Sur y poseedor de la bahía más hermosa del mundo, Acapulco, en el estado de Guerrero, es el puerto turístico histórico por excelencia. Famoso por sus 365 días de sol y noches de fiesta al año, cuenta con un clima cálido y húmedo constante, así como un sinnúmero de aventuras para ofrecer entre las montañas que arrulla el mar.

Por los caminos del sur: timidez detrás del progreso
Todos alguna vez durante la infancia hemos tenido el deseo de gozar bajo su sol y bañarnos entre sus cálidas aguas, y es que es tal el magnetismo del lugar, que no hay nadie que se resista a hacer su sueño realidad. Pero Acapulco es más que sol, playa, olas y atardeceres. Ofrece a sus visitantes una gran diversidad de ecosistemas dentro y fuera de los límites de la ciudad, cada uno con encantos inimaginables para explorar o sólo para admirar la belleza de sus paisajes en un descanso a la vista y al alma.

Sin temor a darle la espalda al imponente mar y olvidarnos por un momento del bronceado, subimos al poblado de Cumbres de Llano Largo localizado detrás de la escarpada montaña que domina la Bahía de Puerto Marqués. De pronto, ante nuestros ojos se descubre la tímida y desapercibida riqueza natural de la ciudad: enclavadas en los cerros encontramos impresionantes rocas de granito que saludan al visitante con pequeños reflejos de sol. Ellas nos platican que son las rocas más antiguas de la Tierra y que han sido testigos del paso de la vida por el planeta desde los dinosaurios hasta el hombre. No podía faltar, como el marco perfecto a la ciudad, el espectáculo de su bella vegetación, que se compone principalmente de selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia. Estas selvas nos obsequian paisajes verdosos con manchones grisáceos durante los meses de diciembre a mayo, periodo que se conoce en la región como época de secas. Enfatizan su presencia el palo morado (Peltogyne mexicana), el palo gateado (Astronium graveolens) y la cyca de cerro (Zamia loddigesii) todas ellas especies protegidas bajo la categoría de amenazada y la bella orquídea (Oncidium andreanum) endémica de las costas del Pacífico (NOM-059-SEMARNAT-2001), cuyo género, Oncidium, es también llamado de la dama danzante, ya que cualquier pequeña brisa mueve sus flores como en un baile.

Bellos cuerpos lagunares rodean el puerto, destacando entre ellos Tres Palos y Laguna Negra de Puerto Marqués, en la zona oriente de la ciudad y Laguna de Coyuca hacia el poniente. En estas lagunas la vegetación predominantemente es el manglar, sobresaliendo en el paisaje el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa), en donde se puede observar a las aves tropicales en sus santuarios. Es sorprendente que tan sólo en la Laguna de Coyuca se puedan disfrutar 250 especies de aves.

Qué decir de las partes medias y altas de la Sierra Madre del Sur acapulqueña, donde se alcanzan altitudes de 2,000 msnm y más. El visitante puede deleitarse con el nacimiento de algunos de los ocho ríos que bañan al municipio y espléndidas cascadas con una gran variedad de fauna silvestre habitando entre su accidentado relieve, perfecto para explorar con un guía experimentado. El fuerte declive ofrece al turista osado una excitante aventura con nuevas emociones entre sorpresivos encinares y pinares a pocos minutos de la ciudad.

Nuestro presente: con la ley a favor
Durante los años 50’s y 60’s del siglo XX, Acapulco emerge como el joyel turístico con el que México se posiciona en el mercado internacional. Sin embargo, toda buena historia tiene sus inconvenientes, porque al desarrollarse la actividad turística, Acapulco crece en forma alarmante y desordenada, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita y propiciando la inmigración de habitantes, principalmente de Guerrero y Oaxaca, que buscaban mejorar su calidad de vida. Todo esto ocasionó impactos negativos al medio ambiente, ya que con este crecimiento se eliminó de forma irracional la flora y fauna local y se contaminó directamente la bahía con aguas residuales y desechos sólidos.

Por fortuna, en la actualidad el contexto de nuestro país va transformándose y el tema de medio ambiente ocupa lugares cada vez más preponderantes para la población y hoy día, Acapulco cuenta ya con áreas naturales protegidas federales o estatales como el Parque Nacional El Veladero, El Santuario La Cañada Las Brisas, la isla la Roqueta y sus tres lagunas costeras. Los ecosistemas que ahí se protegen son muy importantes para la conservación, porque son de las pocas selvas y manglares que quedan en su frente costero y que contribuyen a mantener el microclima y la belleza escénica que lo caracteriza. Además, son fundamentales para mantener la calidad del agua y la diversidad biológica, ya que aportan nutrientes al mar y evitan la erosión de la costa, con lo que se reduce el aporte de residuos sólidos que impactan de forma negativa al medio marino. También garantizan la conservación de sitios de refugio, anidación, reproducción y alimentación ¿de qué especies? y la permanencia de poblaciones o fragmentos de ellas y su germoplasma, así como el aporte de semillas y propágulos a las comunidades adyacentes.

No es de extrañar que en estos ecosistemas destaquen la presencia de magníficas especies de plantas y animales que por su belleza o utilidad hoy se encuentran en riesgo y aparecen enlistadas en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) con algún estatus de protección. Entre ellos podemos mencionar al murciélago narigudo (Musonycteris harrisoni), endémico y en peligro de extinción; al coatí (Nasua nasua) y al zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea) también endémicos y amenazados; el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) inscrito como amenazado y el armadillo (Dasypus novemcinctus) una especie típica del puerto, vendida indiscriminadamente a los turistas que gustan de exhibirlos embalsamados. Entre los reptiles se encuentran la boa (Boa constrictor), la iguana negra (Ctenosaura pectinata), especies en la categoría de amenazadas, y la iguana verde (Iguana iguana) hoy sujeta a protección especial, ya que los pobladores elaboraban con ella platillos típicos de las costas guerrerenses como los tamales y el caldo “afrodisíaco” de iguana, además de que también se bebían su sangre porque se creé que le confiere valor a quien lo hace. Historias como esta, cargadas de fantasía han puesto en riesgo a varias especies en toda la República Mexicana.

¿Se imagina, amigo lector, recorrer senderos bajo el vuelo del perico frente naranja (Aratinga canicularis) y el carpintero pico de plata (Campephilus guatemalensis), ambas especies sujetas a protección especial o del loro corona lila (Amazona finschi) endémico y amenazado, en las frescas tardes con una ligera brisa marina golpeando su rostro o escalando entre las enormes rocas esculpidas por la acción del tiempo y corrientes milenarias? Atrévanse a descubrir el por qué Acapulco es siempre esplendoroso y por qué dicen los que saben que quien le ha visto, jamás le podrá olvidar.

viernes, 19 de octubre de 2007

¡Tómenle la foto del recuerdo!

El espacio del que disfruto en la Jornada Guerrero es para tratar temas de medio ambiente y Usted me hace el favor de leerlo cada semana en la sección cultural. Gracias a esto he recibido correos electrónicos de otras partes de la República y en su mayoría son de jóvenes estudiantes que muestran interés genuino por conocer más de la riqueza biológica con la que cuenta nuestro país. Desde Monterrey, Veracruz ó la Ciudad de México, me hacen inquietantes preguntas que tienen que ver con sus entornos particulares, claro que contesto todas las cartas electrónicas y prioritariamente me circunscribo a mis lectores del área.

Entre las consultas que me enviaron estaba la interrogante por saber si actualmente hay especies invasoras en Acapulco. ¡Sí! Es la respuesta y a las especies no nativas se les denomina exóticas: basta con recordar que el mosquito transmisor del dengue viene de la región etiope y que esta enfermedad es de control prioritario en nuestro municipio. Otra de las especies cuya expansión me preocupa es el árbol llamado tabachín, ese árbol de flores rojas proveniente de la región de Madagascar; y si Ustedes voltean hacia lo alto de los cerros de la Col. Morelos y la Zona de Mozimba verán como entre la franja verde y continua de selva nativa, comienza a apreciarse individuos de esta especie intercalados entre nuestros árboles.

Es preocupante porque la fauna que se alimenta de sus frutos contribuye a diseminar las semillas y por ende a que el árbol desplace poco a poco a los que son oriundos del lugar con las consecuencias que les mencionaba en la participación de la semana próxima pasada. Hay quien dice que ¡qué bueno, así se le da colorido al paisaje! Realmente es delicado dejar que estos procesos interfieran entre las relaciones naturales de los ecosistemas acapulqueños. Habrá que preguntarles a la SEMARNAT, PROFEPA, SEMAREN, PROPEG y Ecología Municipal, que acciones están realizando para salvaguardar nuestro patrimonio florístico de estos invasores. Me programaré para subir a explorar y entender mejor la situación, no quiero platicarles a mis hijos (cuando los tenga) que antes los viejos cerros reverdecían y ahora…enrojecen.

sábado, 13 de octubre de 2007

Ecomuseos: herramientas de participacion y reflexión.

Por: Biol. Beatriz Astudillo

Los ecomuseos son un instrumento importante en la educación ambiental no formal e informal, son un laboratorio de estrategias para los docentes, a quienes ofrecen un ilimitado menú de herramientas didácticas actualizadas que les permiten a sus educandos estimular y encauzar su creatividad en un ambiente que sale de su rutina habitual, rompiendo las normas cuadradas maestro-alumno que se viven en el aula; en ellos, los alumnos y el público en general pueden cuestionar libremente, reflexionar en forma particular, despiertan el deseo por participar en la solución de problemas específicos.

Los museos de medio ambiente permiten que la cultura encuentre en ellos un nuevo modelo de desarrollo en la divulgación científica al alcance de todos y en la conservación además de la educación. El reto de los ecomuseos es impactar al visitante, dejar en el él una huella profunda de que él forma parte de la naturaleza y que sus acciones repercutirán en la preservación de los ecosistemas a nivel local y de los cambios que en la biosfera (a nivel global) se efectúen; puesto que la visita que realiza será en promedio dos horas y tal vez sea solo una en toda su vida.

En nuestro país estos museos no están representados en gran porcentaje generalmente el tema de medio ambiente esta inmerso en los museos de ciencias como una sección particular en donde las acciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras son realizadas.

Cabe resaltar que la educación ambiental reconoce que en el aprendizaje no se pueden separar el pensamiento racional del afectivo y que los ecomuseos promueven el desarrollo de actitudes, emociones, valores, intereses, sensibilidades, motivaciones, gozo, etc. El museo de las aves en Coahuila inaugurado en 1993 es un excelente ejemplo, su misión es dar a conocer, valorar y conservar los recursos naturales de México y del mundo, a través del conocimiento de las aves, alberga a más de 2.500 ejemplares, que representan un 73% de la avifauna del país. Atrae miles de turistas a lo zona.

Los ecomuseos son una buena opción que no se aprovecha en Guerrero.

acapulcosilvestre@yahoo.com.mx

viernes, 5 de octubre de 2007

Aunque me espine la mano.


Por: Biol.Beatriz Astudillo

Ya se cayó el arbolito, donde dormía el pavorreal, y ahora dormirá en el suelo, como cualquier animal…

Hoy los ciudadanos informados y participativos analizan las acciones gubernamentales bajo un escrutinio minucioso; se acabaron los tiempos de los pretextos y las evasivas, y quienes tenemos la oportunidad de participar en medios, también tenemos la responsabilidad de contribuir con este florecimiento de conciencia; desde mis primeras participaciones en diarios guerrerenses por allá de 1999 he sido crítica de las acciones gubernamentales incorrectas priorizando las del tema de medioambiente.

Mi preocupación surge porque han pasado ya cinco meses de la comparecencia de Sabás Arturo de la Rosa Camacho en el Congreso Local ante los que “aseguró que la mayor parte de sus recursos no se va a gastos de asesores o de estudios o en programas de trabajo pagados a externos, como sucedió con su antecesor Daniel Monroy y que planteaba eficientar el área, hubo gobiernos que no invirtieron recursos, comercializaron y traficaron con animales (sic)”

Pero hasta la fecha los guerrerenses seguimos sin conocer quienes fueron estos funcionarios a los que hace referencia de la Rosa y cómo van los procesos a los que debieron ser sometidos por parte de la Contraloría Estatal y las Procuradurías de Justicia Estatal ó Federal según lo ameritaba el caso. Pues si l’águila siendo animal se retrató en el dinero, para subir al nopal, pidió permiso primero.

¿Cuál es entonces el papel de los legisladores locales? Porque garantes del cumplimiento de la Ley, lo dudo. “En su comparecencia el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Sabás de la Rosa Camacho, aseguró que se detectaron graves irregularidades en las finanzas de la dependencia cuando fungió Daniel Monroy Ojeda como responsable, según resultados preliminares de la auditoría, por lo que el pleno del Congreso local demandó que se finquen responsabilidades”.

Afortunadamente los registros en la Jornada Guerrero existen como prueba para quienes no aceptamos la impunidad en un Estado tan castigado por esta lastimosa práctica. ¿Cuánto tiempo más tenemos que seguir esperando para conocer los resultados de las investigaciones en la Semaren señores diputados, señor gobernador, señor procurador de justicia? ¿Cuando me he de comer esa tuna, y atestiguar que la justicia es pronta y expedita como lo manda nuestra Carta Magna?

domingo, 23 de septiembre de 2007

A favor o en contra de El Veladero.


Por: Biol.Beatriz Astudillo

Tengo que aclarar que las delimitaciones de esta área natural protegida (?) federal son tema de otra participación, hoy me concretaré a externar mi preocupación por las acciones de reforestación 2007 que, con las mejores intenciones realizan algunos acapulqueños en El Veladero, coordinados por la Dirección de Ecología Municipal y con las que se pretenden sembrar algunos miles de árboles frutales y según, algunas especies nativas; ya en junio del 2006 el periódico La Jornada daba cuenta de acciones similares en una nota que decía “…al menos mil árboles de varias especies serán sembrados en el parque nacional El Veladero como parte de una campaña de reforestación de esta zona federal devastada por incendios, e incluso por la misma población".

"Entre los tipos de árboles que plantarán están de mango, cerezos, bocotes, y de especies de acuerdo al clima húmedo del puerto y aprovechando ahorita este temporal de agua pueden subsistir…”.


Esto me recordó cuando mi profesora de climatología, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM llamó ignorante a la esposa de un ex presidente de la República porque quería llenar de cerezos a la Ciudad de México (sólo porque le gustaban) y es que esta ciudad no tiene el clima (frío) adecuado para el establecimiento óptimo de los cerezos, creo que la ocasión puede equipararse con estas acciones dirigidas por la Dirección de Ecología Municipal del Ayuntamiento de Acapulco.

Nuevamente vemos un derroche de tiempo, de recursos humanos, financieros y de árboles. En rehabilitación o manejo de ecosistemas no pueden realizarse acciones paliativas y superficiales sólo para que la población crea que las autoridades municipales están trabajando e involucrando a la ciudadanía en el “rescate de la naturaleza”.

Surgen muchas preguntas: ¿Cuál es el proyecto o plan de rehabilitación? ¿Quién lo avala? ¿Por qué reforestar con especies frutales y exóticas? ¿Quién las regará en la época de secas, que ocupa la mayor parte del año? ¿Se registró la sobrevivencia de arbolitos del 2006, para evitar sembrar a los árboles que no se adaptaron? ¿Cómo impactará esta reforestación a las dinámicas poblacionales de flora y fauna autóctona? ¿Se cuenta con estudios de impacto ambiental? ¿Qué dependencia federal autorizó las acciones? ¿Y por qué no le dieron continuidad al proyecto o mínimo la asesoría a los ciudadanos participativos?

Entonces, ¿esta reforestación está a favor o en contra del parque Nacional El Veladero? Porque se corre el riesgo de desplazamiento de especies nativas y alteraciones en los ecosistemas naturales igual o peor que las ya producidas por los invasores.

lunes, 17 de septiembre de 2007

La isla de La Roqueta


Por.: Beatriz Astudillo

Siendo Acapulqueña de nacimiento y proveniente de una familia cuyos orígenes datan desde el siglo XVIII en el puerto, me confieso ignorante de gran parte de la historia sociocultural de mi ciudad, he recorrido y disfrutado muchos lugares de la hermosa República Mexicana, cada uno de ellos me ha dejado un sin fin de experiencias enriquecedoras y me ha compartido la belleza natural con la que fue bendecido.

Pero Acapulco siempre ha estado ahí, voy y vengo a y de distintas ciudades, sin embargo el puerto me había parecido tan inamovible, fue hasta hace un par de años que al radicar definitivamente me he comprometido a trabajar para que la sociedad acapulqueña lo conozca y valore los recursos naturales de su casa. Es un camino largo y difícil el que emprendí como educadora ambiental y conservacionista, dentro de mis obstáculos están algunos docentes del sistema educativo nacional o los políticos quienes usan lo medioambiental solo en sus discursos sin que ejecuten acciones concretas en la conservación, vamos, sin que a la fecha haya resultados palpables.

El pasado fin de semana hice por primera vez un viaje a un lugar mágico…a la isla la roqueta, tuve la suerte de ir acompañada por dos amigos con quienes comparto el amor por la naturaleza y la participación en medios impresos: el oceanólogo Efrén García Villalvazo y el agroforesterólogo Roberto Otero Zaragoza. Nos dieron la bienvenida los olores fétidos provenientes de los baños de los restaurantes; observé árboles exóticos como el tabachín que amenazan con desplazar a la flora nativa además de envases y envolturas de comida chatarra por los senderos.

Esta isla es un espacio desaprovechado, con una inversión mínima puede convertirse en un jardín botánico, en un centro de educación ambiental (CEA), en campamento con prácticas de deportes extremos (bien planificado claro está) y otros, además puede ser parte integral del programa de la SEG en materia de medio ambiente. En la isla se encuentran árboles protegidos por la NOM-059-SEMARNAT-2001 y otros, de los que la población desconoce sus usos tradicionales y cuyo conocimiento debe formar parte de nuestra cultura.

La isla no debe ser rehén de las cooperativas lancheras, ni de los restauranteros, hay irregularidades visibles que pareciera que las autoridades pasan de largo. Acapulco tiene recursos naturales para competir en ecoturismo con otras ciudades, ya basta de copiar modelos inadecuados, el secreto consiste en resaltar su belleza natural, conocerla es el primer paso, valorarla el segundo. ¿Pero esto se podrá hacer algún día? Sí, cuando tengamos administradores gubernamentales visionarios, inteligentes con compromiso y amor por Acapulco.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Ambientes naturales, psicología y educación

Por : Biol. Betty Astudillo.

Las actividades de la vida cotidiana de los miembros de la comunidad quedan entrelazadas con el ambiente físico en el que viven y se desenvuelven. La forma en que se percibe este ambiente determina sus actitudes y su conducta ambiental y, que para darle un uso efectivo, la persona debe percibirlo en forma clara y precisa. De ahí la importancia de que los planes de la educación ambiental formal, es decir, aquella que se imparte oficialmente por la SEP, deben complementarse con excursiones, salidas a campo, a industrias, etcétera con el fin de que los estudiantes entren en contacto con un ambiente novedoso y variable que genere curiosidad y motivación por aprender.

Y es que las facilidades que brinda el ámbito no formal son diferentes de aquellas que ofrece la instrucción formal, la que se observa como de larga duración (en todo un ciclo escolar), el aprendizaje es por obligación y establecido por el Estado, que se enseña en un ambiente constante o fastidioso que no motiva al estudiante, donde la comunicación se imparte a base de símbolos en un pizarrón, que deja la realidad de lado. Los psicólogos ambientales describen la percepción del ambiente como un proceso psicológico maravilloso y único; aunque no se necesita ser científico para sentir ese vínculo extraordinario entre la naturaleza y uno mismo. Si queremos que los habitantes de la ciudad interactúen en recíproca influencia con lo que aprenden, debemos asegurarnos que su aprendizaje sea efectivo.

El problema de educación y máxime en nuestro Guerrero que ocupa un lugar deshonroso, no es responsabilidad única de la SEP, es prioritario que los Municipios como administradores de primera mano, efectúen programas de concienciación que refuercen lo que la gente alguna vez aprendió en aulas o que permitan el cambio de actitud hacia los ambientes urbanos de uso común y los ambientes naturales, estos programas también deben permitir la recuperación de la experiencia social y las aportaciones de todos aquellos que puedan enriquecerlos, porque de otra manera, seguirá la simulación gubernamental de establecer multas e infracciones para mantener un orden social cuyo panorama no es tan claro para las nuevas generaciones.

domingo, 26 de agosto de 2007

Ecosistemas de Acapulco, Riqueza en el Anonimato

Por: M. en C. Roberto Otero Zaragoza. Ecól. Leticia Radilla Araujo.
Biól. Beatriz Adriana Vázquez Astudillo.


En los cerca de dos mil kilómetros cuadrados que constituyen la geografía municipal de Acapulco es posible encontrar una amplia variedad de ecosistemas, entre los que destacan por sus características estéticas y su diversidad biológica, la selva baja caducifolia, la selva mediana sub-caducifolia, el pinar tropical, los manglares y la vegetación de galería.

Dicha pluralidad de ambientes obedece a factores tales como su proximidad al trópico de Cáncer, por lo que su temperatura promedio es cercana a los 30 grados centígrados, con una larga estación seca que dura siete meses; la existencia de una accidentada topografía, con planicies costeras y áreas montañosas que forman parte de las estribaciones de la sierra madre del sur, con elevaciones por encima de los dos mil metros, así como la presencia de cuerpos de agua como ríos, arroyos y lagunas costeras. A continuación se describen en forma breve las características principales de estas comunidades vegetales.

Selva baja caducifolia. Es el tipo de vegetación que predomina en Acapulco, pues su distribución comprende aproximadamente tres cuartas partes del territorio municipal. Entre sus características destaca el hecho de que la mayoría de sus componentes dominantes se desprenden de su follaje durante el período de sequía, mostrando sus ramas desnudas durante un lapso de cuatro a siete meses, sin embargo es en este tiempo que casi todos sus árboles se cubren de vistosas flores de tonos que oscilan del intenso amarillo, como el iguanero, la pánicua y el asúchil de cerro; el suave lila del cacahuananche y el roble, o el blanco magnífico de la flor de mayo, el hormiguero y el algodoncillo.

Durante la estación seca también es posible admirar peculiares tallos como el del palo brasil, que resulta inconfundible por sus profundos canales longitudinales que le confieren una apariencia extra-ordinariamente bella; el pochote, cubierto de fuertes espinas en forma de cono que le otorgan un aspecto temerario, y el mulato, poseedor de uno de los tallos más llamativos de este ecosistema, con una corteza de rojo intenso que se desprende en forma de delgados papelillos.

Selva mediana sub-caducifolia. Se trata de una comunidad vegetal que conserva su follaje la mayor parte del año y su distribución en el municipio comprende los alrededores de las bahías de Acapulco y Puerto Marqués, zonas del parque nacional El Veladero, la isla Roqueta, así como áreas relativamente amplias sobre terrenos montañosos en la cuenca del río Papagayo.

En este tipo de vegetación el paisaje es dominado por especies como el palo culebro o palo de cera, extraordinario árbol poseedor de un tallo recto y cilíndrico, con una característica corteza grisácea y cubierta de numerosas manchas blanquecinas, cuyos ejemplares rebasan los veinte metros de altura y que resulta fácil reconocer cuando se circula por la carretera Acapulco – Puerto Marqués.

Otras especies representativas de este tipo de vegetación en el municipio son el drago, el guapinol, la parota, la ceiba y el palo morado, esta última, una especie endémica para el Estado de Guerrero y que se encuentra protegida legalmente.


Manglar. Los bosques de mangle –o manglar- conforman densas comunidades vegetales que se desarrollan en las márgenes de cuerpos de agua como la laguna de Tres Palos, la laguna Negra de Puerto Marqués y una pequeña porción del extremo oriental de la laguna de Coyuca, en la localidad de Pie de La Cuesta. El árbol más característico de este ecosistema es el mangle rojo o candelilla, con sus peculiares raíces en forma de zancos, conocidas como neumatóforos, útiles para facilitarle el intercambio gaseoso en un medio pobre en oxígeno, además que lo fijan fuertemente a un sustrato fangoso. Otras especies típicas de los manglares en el municipio son el mangle blanco o bobo, el mangle saladillo o negro y el mangle botoncillo.

Los manglares son sitios muy importantes desde el punto de vista ecológico, pues proporcionan una amplia variedad de servicios ambientales, entre los cuales se pueden resaltar: a) la conservación de la biodiversidad, al brindar sitios seguros de anidación, reproducción y crianza para la fauna silvestre, terrestre y acuática; b) la protección de la costa de los efectos dañinos causados por huracanes, y c) el aporte de los nutrimentos necesarios para mantener la productividad en las aguas costeras.

Pinar tropical. El pinar tropical constituye seguramente el ecosistema más inusual y alejado de cualquier representación de un paisaje típico acapulqueño. Apenas rebasando los 650 metros sobre el nivel del mar, en localidades como Piedra Imán y La Providencia, la vegetación está dominada por comunidades de pinos u ocotes, que le dan a uno la impresión de encontrarse en un sitio de clima templado o frío, aún cuando la temperatura apenas habrá descendido unos cuantos grados centígrados con relación a la calurosa ciudad de Acapulco.

En este tipo de vegetación es posible encontrar asociadas algunas especies de encinos, mientras que en terrenos más perturbados se desarrollan comunidades de nanche silvestre y de palo de rasca.


Vegetación de galería. Está constituida por agrupaciones de árboles o arbustos que se desarrollan a lo largo de las márgenes de los ríos o arroyos, lo que le confiere una fisonomía distinta a la vegetación colindante. La mayoría de sus componentes dominantes mantienen su follaje durante todo el año, pero también existen algunos caducifolios.

Entre las especies observadas comúnmente en la vegetación de galería del municipio de Acapulco se pueden mencionan la higuera, sauce, palo de cacahuate, ahuejote y cuastololote, estos dos últimos, árboles con floraciones muy llamativas, el primero de ellos de un amarillo intenso y el segundo, con amplios racimos de florecillas moradas con tonos rosados.

Con el surgimiento de nuevos destinos turísticos, Acapulco ha sido relegado de los lugares de preferencia, más el conocimiento de su riqueza biológica bebe servir para que las autoridades puedan plantear nuevas estrategias de mercado que nos permitan competir en las áreas de ecoturismo sin olvidar el impulso al desarrollo sostenible, sobre todo en las áreas rurales.

Debemos tomar conciencia de que al ocasionar impactos negativos al ambiente se eliminan de forma irracional la flora y fauna locales y se contamina directamente la bahía con aguas residuales y desechos sólidos, lo que compromete el futuro de las nuevas generaciones, no hay que olvidar que los ecosistemas son muy importantes para la conservación de las especies nativas y que ya quedan pocas selvas y manglares en el frente costero del municipio , las que contribuyen a mantener el microclima y la belleza escénica que lo caracteriza.

Estimado lector, ¿no cree usted que Acapulco tiene riqueza natural que debe salir ya del anonimato para competir con cualquier destino turístico?

sábado, 18 de agosto de 2007

DUDOSA LA CALIDAD DEL AGUA PURIFICADA EN ACAPULCO


Por: Beatriz Astudillo

En el Municipio de Acapulco existen 120 plantas purificadoras de agua para consumo humano registradas en el padrón de la Secretaría de Salud, de las cuales 18 no cumplen con los estándares de calidad, ya que “dan positividad en la presencia de coliformes (bacterias)” informó el Dr. José Luis Castillo Helacio, Coordinador de Regulación, Control y Fomento Sanitario, de la Jurisdicción 7 de la Secretaría de Salud del Estado. La inspección y toma de muestras del producto que expiden estas empresas se realiza dos o tres veces al año, “la coordinación cuenta con pocos verificadores y se hacen cargo también de los restaurantes, las fondas, y otros comercios en Acapulco”.

La norma que regula estas condiciones es la NOM-201-SSA1-2002 (Norma Oficial Mexicana: Productos y servicios. Agua y Hielo para consumo humano, envasados y a granel. Especificaciones sanitarias) que define el agua para consumo humano a la de cualquier origen, que no contiene materia extraña, ni contaminantes, ya sean químicos, físicos o microbiológicos, que causen efectos nocivos a la salud, para su comercialización, denominándose a granel a aquella que es suministrada en presencia del consumidor y preenvasada a la que se presenta al consumidor en envases cerrados. Esta norma en su apartado 6.2.1.6 explica: Para el caso de envases no retornables vacíos, éstos deberán almacenarse en condiciones higiénicas, protegidos del polvo, fauna nociva y materia extraña. No deben entrar en contacto directo con el piso. En el caso de botellas y garrafones, previo a su llenado deben ser sometidos a un proceso de limpieza interna que garantice su inocuidad.

No obstante, lo anterior hay empresas que trabajan sin contar con el registro de la Secretaría de Salud y sin Licencia de Funcionamiento Municipal, esto pudo ser constatado durante un recorrido por misceláneas del puerto que tienen en venta agua de bolsa que no muestran registro de la SS, lote, o información domiciliaria tal es el caso del agua HASL-ISSIS, “en el caso de las bolsitas sólo deben llevar la marca y el lote, el registro no es necesario, y esta marca ISSIS, no cuenta con registro, estuvo registrada hace años, pero perdió su registro, extraoficialmente sabemos que la maquilan, que otra planta las fabrica” indicó Castillo Helacio.

Sin embargo, durante este reportaje de investigación se evidencia descoordinación entre las instancias municipales y estatales para el control de la calidad del agua, pues el departamento de Licencias de la Secretaría de Finanzas es quien tiene el padrón de purificadoras con licencia en el Municipio y no la Dirección de Reglamentos, así lo afirmó su Director Juan Añorve Mejía, este departamento a cargo de Silvia Cuevas cuando se le pidió una entrevista, dijo que le hiciera llegar por escrito la petición, después, a través de la Secretaría de Finanzas, quedó en proporcionar el número de purificadoras de agua que operan en Acapulco, más no así cuales eran, porque esa era información confidencial, después de dos días de tratar de comunicarme con ella, no se le pudo localizar en su oficina, según su secretaría había tenido reunión en Presidencia.

De acuerdo con el Director de Reglamentos sólo existe una purificadora de agua sin licencia y fue detectada por una queja ciudadana el 25 de julio del año en curso, pues a decir del quejoso y vecino del lugar del que no se proporcionó el nombre, el suministro de agua había bajado a raíz del establecimiento del negocio denominado Agua Real, ubicado en Paseo de la Comunidad s/n Local 9 en el FOVISSSTE y “la atendimos el día 27 de julio, se le habían otorgado tres días y el fin de semana para acreditar (trámites) a su favor y evitar la clausura definitiva”. Finalizó el Director de Reglamentos.

En entrevista el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 07 con circunscripción en Acapulco el Dr. Roberto Orbe Trejo dijo desconocer alguna anomalía con las plantas purificadoras de agua, pues no tenía reportes de esto. Para el Dr. Saúl López Silva Director del Laboratorio Estatal de Salud Pública y responsable de analizar las muestras en productos y bienes que representan riesgo para la salud, como agua purificada, alimentos y control sanitario del agua de las playas acapulqueñas, los informes los mandan al Jefe Jurisdiccionario.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana “NOM-180-SSA1-1998, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equipos de tratamiento de tipo doméstico. Requisitos sanitarios: El objetivo de los programas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano es asegurar que toda la población alcance una dotación adecuada de agua de buena calidad.

En México, en la práctica, no se han alcanzado estas metas, por lo que un cierto número de usuarios recurre a métodos intradomiciliarios para subsanar deficiencias de la calidad del agua suministrada a nivel municipal”

Otra marca que presentó irregularidades durante el recorrido por tiendas realizado por La Jornada Guerrero fue la Dolphin-Diana que presentó sólidos verdes a la vista. Y ante la evidencia el Dr. Saúl López comentó que “sin excepción las empresas de este rubro deben cumplir con la NOM-201-SSA1-2002 y que cualquier ciudadano puede llevar muestras de alimentos o productos de dudosa procedencia, aún si lo adquirió en alguna tienda departamental, para que sea analizado en el laboratorio estatal, sin costo alguno, cuando se trate de denuncia ciudadana”.

El Director de Salud Municipal Dr. Anselmo Moreno Galeana al observar la evidencia explicó “no están cristalinas ni libres de partículas, si lo están sacando al público quiere decir que están en norma pero lo que veo es que no lo están. Pero estaremos alerta, pueden ser hechos aislados que estas bolsitas se hayan comercializado.

Lo que la Dirección a mi cargo hace –expresó- es informar responsablemente a la población que la mejor agua para consumo humanos es la hervida y luego la clorada y en tercer lugar el agua purificada pero el hecho no garantiza que esté realmente purificada, sin embargo, acotó que no es de su competencia vigilar que las aguas de consumo humano, estén dentro de la norma y recomendó a la población no consumir aguas frescas y alimentos en vía pública y menos en temporada de calor.

Ante esta situación, y considerando que el agua es el líquido vital y disolvente universal por excelencia por el cual la gente paga cualquier precio creyendo en los procesos de purificación y la manipulación adecuada de los envases, es necesaria mayor efectividad en el control sanitario, porque la población más vulnerable como son las mujeres embarazadas, niños, bebés, adultos mayores y personas con problemas de deficiencia inmunológica, toman a menudo agua embotellada con la creencia de que es más sana que el agua corriente o de la llave, desafortunadamente no tienen como confirmar esta afirmación ya que no se proporcionado ninguna referencia sobre la calidad del agua en el momento de comprarla (en la etiqueta de la botella o del llenado) ni después de comprarla, por medio de información que proporcionen las compañía en la red o a través de algún número telefónico, cuando ni siquiera cuentan con datos como caducidad o domicilio fiscal.

viernes, 29 de junio de 2007

Olas de paz.

Por: Betty Astudillo.

Publicado el 29 de agosto de 1999 en el Diario 17

Con sus penurias y sus sorpresas, los niños mexicanos narran con emoción indiscreta lo que ven o lo que les cuentan y lo enriquecen con algo de su imaginación. Bien dicen que los niños tienen el alma “igual que el universo”, tan infinita pero a la vez delicada, en ella cobijarán su herencia, su mayor tesoro.

Pero desafortunadamente, los llamados futuro de la humanidad u olas de paz también comparten realidades crudas e inmerecidas, pues los niños son el sector poblacional más vulnerable de cualquier sociedad. Son considerados por los adultos como incapaces de proveerse los insumos necesarios o valerse por sí mismos, y como consecuencia de esta vulnerabilidad son los primeros en padecer la violencia intrafamiliar o sexual, desnutrición, enfermedades, explotación laboral (los cerillos son un caso especial), analfabetismo, aculturación y otros como prostitución, drogadicción, represión marginación, guerras, etc. Situación por demás grave, tomemos en cuenta que no pueden defenderse ni física ni emocionalmente y con el único derecho a obedecer, lo que los hace carecer de prácticamente todo.

Esta impotencia real, ellos la cambian por esperanzas, que tardan en llegar y muchos niños se van de esta vida sin mas pertenencia que el dolor y la miseria. Por ellos, los datos, las cifras y las estadísticas, dan un panorama de cómo va la tendencia del problema o la aplicación de soluciones; pero no revelan el sufrimiento real de los seres humanos que lo padecen.

Es por esto, que no se puede permanecer estoicos a una realidad ineludible, nunca serán demasiados los foros, las jornadas, los informes, las declaraciones, las reflexiones, los comentarios y toda acción encaminados a desaparecer cualquier carácter nocivo y protegerlos de la imposibilidad de comer, estudiar, jugar, favorecer su salud, su expresión y su desarrollo.

Cuando alguien piensa en la paternidad, debe recordar que un hijo es una de las bendiciones más grandes de esta vida, un compromiso y una responsabilidad maravillosos que deben ser producto de la razón, de la madurez y la estabilidad emocional, económica y profesional. Ellos merecen abrir sus ojitos en un mundo donde tengan los derechos, las oportunidades y los recursos para desarrollarse a plenitud; es inconcebible seguir heredándoles complejos, conceptos erróneos o prácticas incorrectas y hacer a nuestros niños víctimas o futuros verdugos ¡NO! Estos círculos viciosos deben romperse ¡ya! Nuestro país no necesita futuros adultos pasivos, carentes de responsabilidad e indiferentes ante las distintas problemáticas en las que estamos inmersos ¡con los que tiene es suficiente!

Recuerde, de nosotros depende que la ingenuidad, la confianza, la alegría desbordada, la imaginación creativa y la energía excepcional, siga siendo el sinónimos de la niñez mexicana, de las OLAS DE PAZ y no perderlos ahogándose en charcos de ignorancia y denigración.

Cuando la ética es política.

Por: Betty Astudillo.

Publicado el 15 de septiembre de 1999 en Diario 17

Subordinar el poder a las leyes debería ser el objetivo de cualquier gobierno, de esta manera emergerían valores como el estado de derecho, la libertad y la equidad. Lograr una política con base ética es, para una sociedad como la nuestra un objetivo a largo plazo, señalemos que la política es identificada con prácticas que la envilecen y no sólo por quien las ejecuta sino también por quien las permite.
Hoy son tan populares las frases “métete a la política para que subas”, “la política si deja” o “en la política se agarra buen hueso”. Se ha corroído un concepto cuyo fin esencialmente ético. Pero supongamos que en el sistema de gobierno converjan las y los ciudadanos mejores preparados para dirigir y administrar los bienes (no solo económicos) en función de las necesidades de la sociedad, hablaríamos entonces de un aparato de gobierno justo, útil, conveniente y bueno desde sus bases.
Mas este horizonte tan empañado por la codicia de conquistar y conservar el poder político ignorando y actuando incluso al margen de las leyes más elementales como el respeto a la vida, torturan a la sociedad y atentan con destruirla. La reconstrucción para establecer la razón jurídica por encima de la razón del Estado corroído, es un camino largo y aún difícil y habremos de llegar a la meta cuando su respeto sea la fórmula que se aplique civilizadamente para todo mexicano.

jueves, 14 de junio de 2007

Mitos y falsas creencias contra la fauna.

Por: Biol. Beatriz Astudillo

Atrás ha quedado la fascinación por las historias de cacería de los aztecas, de los apaches y de tribus africanas, en donde los jóvenes guerreros arriesgaban la vida venciendo a las fieras y luciendo sus garras, su piel o su cabeza, demostrando así el valor que poseían y obteniendo con este triunfo el reconocimiento en su comunidad.

Hoy, la ignorancia arrastrada por siglos en las historias que la gente cuenta y en las que ponen su fe, aunado a la costumbre de no indagar, ha puesto en peligro a muchas especies de animales mexicanos al atribuirles cualidades: mágicas, milagrosas, de estatus social, curativas y afrodisíacas. Nadie sabe cual es el origen de estas creencias, pero han acompañado al hombre a lo largo de su evolución.

En tiempos actuales, desmitificar esas falsas creencias, es prioritario para los educadores ambientales, pues no falta quien saque ganancias de esto y aproveche para capturar, sacrificar y traficar con las especies de fauna ya que si cuentan con la protección de las leyes mexicanas o internacionales, incrementan su precio en el mercado negro.

Nos enfrentamos a un problema de ideas arraigadas muy difícil de erradicar, las personas se resisten a distinguir entre lo que es la realidad y la ficción y son los animales quienes sufren por esta indecisión. Basta darse una vuelta por el área esotérica-herbolaria del “Mercado Grande” y tiendas naturistas donde podemos encontrar desde pomadas, lociones, polvo, cápsulas, ungüentos, etc. de boas, víboras, alacranes, avispas ralladas o trituradas en vino, así como patas de conejo, colibríes disecados y otros.

Las personas con o sin conciencia del grave daño que hacen en la merma de las poblaciones naturales de fauna, son las causantes indirectas de la situación alarmante a la que nos enfrentamos. Creer que el amor de la pareja, la salud, una vida sexual adecuada, o la buena suerte se puede obtener por medio de los amuletos y remedios de estos animales no mejora la vida de nadie.

Es inhumano sacrificar ilegalmente mapaches para obtener su cola, venados por su cornamenta, disecar tortugas y armadillos para adornar salas u oficinas; boas, víboras o cocodrilos para elaborar accesorios o prendas; hacer guisos de iguana, chango, sopa de erizos y que hay del saqueo a los nidos de huevos de tortugas, que en pro del mejoramiento de la actividad sexual, ha puesto a las tortugas en la punta del iceberg de la extinción de especies mexicanas. Adicionando que los operativos de la PROFEPA en Guerrero, no producen resultados optimistas, el panorama no se ve alentador.

En nuestro país existe el registro de que 53 especies de fauna se usan como afrodisíacos y medicinas sin ningún fundamento científico. Y los ejemplos varían de región en región, por ello es prioritario que la Secretaría de Educación en el Estado capacite a los profesores de nivel básico para que participen en la desmitificación de esta clase de prácticas antes de que tengamos que recordar a la fauna a través de archivos porque en su hábitat natural ya no se encuentren. Vamos, ¿qué culpa tiene un colibrí de las decisiones y preferencias de las personas en el amor?

La agonía del Papagayo

Por: Beatriz Astudillo

Amén. Fue la expresión que escuché al entrar al Parque Papagayo en la celebración de su aniversario. Una ceremonia católica en un espacio gubernamental que debe ser laico, estaba fuera de toda dimensión. Involucrar al Estado con la Iglesia no es correcto, luego son los perredistas los primeros en quejarse, sino pregunten a los diputados de la Ciudad de México, aunque claro, también es un espectáculo en el juego político.

Amén, esa palabra siguió conmigo durante mi recorrido por el lugar, ¿Será que le daban los santos óleos al parque? Me pregunté. La voz de mi pequeña, me volvió a la realidad ¿Verdad que es más bonito el de Morelia y Chapultepec?-Asentí con la cabeza-. Esto se convirtió en una presencia que me obliga a plasmar mi opinión en esta colaboración.

Para el Arq. Peter Walker, los espacios abiertos (aquí entran los parques urbanos) son igualmente importantes o incluso más importantes para la vida social y cívica moderna que los espacios interiores. En ellos convergen las personas de una comunidad: solas, en pareja o en familia, no importa el estatus social al que pertenezcan, en esos espacios públicos no hay distinciones, esa es su función principal, pero ¿Por qué es que algunas ciudades de la República Mexicana ponen ahínco en sus parques urbanos y Acapulco no? ¿Y qué ofrece en realidad el parque a los acapulqueños?

Después de conversar con algunos visitantes me di a la tarea de corroborar sus opiniones y efectivamente es tangible el deterioro del parque, sus lagos sucios y su falta de mantenimiento. Los visitantes coinciden en que el parque debe ofrecer mejores instalaciones, con un zoológico donde haya información real sobre la fauna que exhibe, [el maltrato y el stress de los animales enjaulados es evidente, esa infraestructura no es la adecuada para sostener vida silvestre, hace falta ambientación e información técnica, no quieren volver a ver letreros que digan “león: carníboro” (sic)]; y que muestre atractivos sobre la protección del medio ambiente, es decir que se constituya como un centro formal de Educación para el Desarrollo Sustentable, y por supuesto que alguien nos hiciera el favor de impartirle clases elementales de “ecologismo” a su Director, porque en su afán de impresionar a los visitantes y conservar el trabajo, utiliza elucubraciones bastante tenebrosas y alarmistas como: “va a venir un tsunami y se va llevar a los peces del lago y yo me quiero ir con ellos”, “no debemos quemar las montañas”, “nos estamos acabando la tierra” y “cuando llenaron ese paso a desnivel (asta bandera) había muchos cadáveres que dejó el huracán Paulina”(sic).

El parque Ignacio Manuel Altamirano es visitado por turistas nacionales e internacionales que gustan de descubrir la belleza natural de las regiones en las que vacacionan, por lo que le pregunto al gobierno del Estado ¿Con estos atractivos se pretende competir con los parques de la Riviera Maya? A propósito de sinsabores, a todos nos interesa que se resuelva el problema de los trabajadores de los juegos mecánicos, y es que debe recuperarse esa área del parque porque está ocasionando una mala imagen que a nadie conviene. Y hablando de imágenes claras, ¿Cuando se hará público el estado financiero del parque? Por que se habla mucho del déficit financiero, las deudas contraídas por administraciones anteriores junto con las concesiones de los servicios que ofrece pero nada de los egresos e ingresos actuales, igualmente de las acciones que implementarán para deslindar responsabilidades por la mala gerencia a la que alude esta administración del gobierno del Estado. Tratar los temas de medio ambiente implica responsabilidad y compromiso ¿Alguien los tiene con Acapulco?

Centinelas del Tiempo

Por: Biól. Beatriz Astudillo

Mostrando tímidamente sus pálidas caras, las gigantescas rocas del anfiteatro acapulqueño, esas esferas impresionantes, saludan diariamente al amanecer con suaves destellos de luz, reflejos fieles del nacimiento de un nuevo día, donde el astro rey aparece majestuoso bañando a la Bahía de Santa Lucía.

Durante mi niñez, volvía los ojos hacia las cúspides de los cerros y me preguntaba, ¿quien las colocó ahí, por qué, para qué? Hoy, con mochila al hombro, decidí emprender una aventura y saciar mi curiosidad de una vez por todas aceptando el reto de un grupo de amigos Biólogos, a quienes prometí presentarles la cara desconocida de Acapulco.

No hay lugar desde cual no puedan apreciarse sobresaliendo en el paisaje y hasta causando terror al imaginar lo que sucedería si se desprendieran y arrasaran las construcciones a su paso. Subimos por el Cerro del Alto Mirador en la Col. Morelos, desde ahí se aprecian las vistas mas hermosas de la Bahía, justo a la mitad, como si estuviera en el ombligo del Puerto, emprendo mi recorrido acompañada también de una amiga a la que no le gusta lo “no urbano”.

Llegamos al límite del área de impacto por el avance humano, es triste observar la destrucción de la selva, y es que cada año la demanda por un pedazo de tierra sube en forma exponencial, creo que Acapulco no debe seguir creciendo hacia las partes superiores de los cerros, es peligroso si consideramos que su suelo erosionable es susceptible de reblandecerse en épocas de lluvias si ya no tiene la capa protectora de vegetación, el peligro aumenta. Se han visto casos donde las rocas se “sueltan” tal como sucedió allá por la tolva, en la carretera Acapulco-México.

Al paso, nos salen al encuentro pequeñas lagartijas y nos sobrevuelan rapaces y carroñeras. Vamos distinguiendo la flora nativa, no deja de enorgullecerme las caras de asombro ante lo que van admirando mis colegas. Tal vez no les alcance la memoria de sus cámaras fotográficas, todo a su paso amerita ser captado. Es hora de cambiar de ruta, aprovechando la luz solar nos dirigimos hacia Cumbres de Llano Largo he escuchado que entre los ríos de rocas de ese poblado, se forman cuevas que sirven de hogar a los murciélagos y que ahí existe aún fauna desconocida.

La subida es lenta y todo un reto, y es que las hojas secas y las hierbas dan la impresión de un piso firme, sin embargo solo cubren los huecos que se forman entre roca y roca, lo cual hace peligroso el ascenso. Una vez arriba, me siento exhausta, inhalando un fresco aire que golpea suavemente mi rostro, guardamos silencio y nos embelesamos contemplando el punto donde el cielo se une con el mar brillante que refleja luces entre el vaivén de las crestas de las olas. A lo lejos se escuchan el canto de advertencia de las urracas quienes se dieron por vencidas después de acompañarnos por el sendero.

Por fin, encuentro una roca grande y me subo a ella, la huelo, la acaricio y la contemplo. Cuán dura es, su forma esferoidal me recuerda que estas son rocas ígneas intrusivas, del grupo de las rocas más antiguas de la Tierra. Las edades de cristalización de las rocas datan entre los 65 a 35 millones de años a. C. durante el Mesozoico Superior y del Cenozoico, son rocas de granito, de textura granulosa al tacto, de color blanquecido- grisáceo en primera vista que nos indica el intemperismo al que han sido sometidas, por la acción del tiempo y de las corrientes de agua históricas. ¡Un garrobo se asusta con mi presencia y yo me asusto con la suya! Ahora tendrá que buscar otra roca para asolearse, porque yo no pienso cedérsela.

Así pasan 3 horas sin sentirse, de pronto, escuchamos detonaciones de rifles, creo que son cazadores de iguanas, es hora de marcharnos. Comienza el descenso, pero esta vez bajamos en automóvil, el vuelo de los pericos frente naranja nos indica que el atardecer está cerca. ¡Oh viejas centinelas del tiempo, que son el refugio de pequeños reptiles y que antes atestiguaron la existencia de los grandes saurios, miran hoy con incredulidad la destrucción del hombre, por el hombre!

Del Jardín del Edèn al jardìn botánico.

Por: Beatriz Astudillo

El 26 de mayo se festejó el Día Mundial de los Jardines Botánicos, los que funcionan como centros de Investigación, apoyo de la enseñanza o educación no formal sobre los temas de medio ambiente y lugares de conservación de flora: endémica, protegida por las leyes, exótica, medicinal, etc. Ante tan emotivo festejo estuve en la Ciudad de México para participar en las actividades programadas por el Jardín más importante de nuestro país, el de la UNAM.

Hago memoria y sigue asombrándome cómo la necesidad del ser humano por conservar y aprender de la flora llevó a los pobladores del México prehispánico a crear sus míticos y hermosos jardines paralelos a los primeros jardines europeos que eran denominados hortus medicus u hortus academicus.

El jardín botánico más antiguo del mundo es el de Pisa que se creó en 1544 por Luca Ghini, médico y botánico y que persiste hasta nuestros días. Y en el México prehispánico sobresalen dos importantes jardines el de Texcoco fundado por el rey poeta Nezahualcoyotl (1402-1472) y de Huaxtepec en Morelos, creado por el Emperador Azteca Moctezuma Ilhuicamina “El Viejo” (1440-1469), mismos que la ignorancia e intolerancia del conquistador se encargaron de arrasar a su paso y casi en su totalidad lo hizo también con las culturas del nuevo continente.

Es necesario impulsar centros que permitan el conocimiento de la flora local y que auspicien la participación de la sociedad en la conservación de nuestra riqueza biológica, la que insisto abunda en Acapulco y en Guerrero, y como ejemplo cito que en un estudio preliminar realizado por una colega de la UNAM determinó que el Estado de Guerrero contiene más diversidad de orquídeas que los estados de: Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, etc.

Me preocupa que cada día los niños y jóvenes crezcan sin la valoración de la historia social y natural de sus ciudades, y por ende sin ese amor o la preocupación y la acción determinante que cambie el panorama de la devastación del entorno natural y es que de el Jardín del Edén sólo esta quedando el recuerdo y los espacios son desaprovechados ante la falta de interés gubernamental, ahí se encuentran El Parque Nacional El Veladero con sus invasiones, la isla La Roqueta con sus proyectos injustificados, El Parque Papagayo en el olvido y Las Lagunas que son la viva imagen de la tristeza.

Ayer a nuestro México se le conocía como el cuerno de la abundancia y hoy ante lo que parece inminente me reconforto con un fragmento del poema “Percibo lo secreto” del Rey Nezahualcoyotl que dice: “Como una pintura nos iremos borrando. Como una flor, nos iremos secando aquí sobre la tierra. Como vestidura de plumaje de ave zacuán,de la preciosa ave de cuello de hule, nos iremos acabandonos vamos a su casa”.

Gracias a los lectores que me han enviado sus comentarios vía mail, a todos les estoy dando respuesta.