sábado, 13 de octubre de 2007

Ecomuseos: herramientas de participacion y reflexión.

Por: Biol. Beatriz Astudillo

Los ecomuseos son un instrumento importante en la educación ambiental no formal e informal, son un laboratorio de estrategias para los docentes, a quienes ofrecen un ilimitado menú de herramientas didácticas actualizadas que les permiten a sus educandos estimular y encauzar su creatividad en un ambiente que sale de su rutina habitual, rompiendo las normas cuadradas maestro-alumno que se viven en el aula; en ellos, los alumnos y el público en general pueden cuestionar libremente, reflexionar en forma particular, despiertan el deseo por participar en la solución de problemas específicos.

Los museos de medio ambiente permiten que la cultura encuentre en ellos un nuevo modelo de desarrollo en la divulgación científica al alcance de todos y en la conservación además de la educación. El reto de los ecomuseos es impactar al visitante, dejar en el él una huella profunda de que él forma parte de la naturaleza y que sus acciones repercutirán en la preservación de los ecosistemas a nivel local y de los cambios que en la biosfera (a nivel global) se efectúen; puesto que la visita que realiza será en promedio dos horas y tal vez sea solo una en toda su vida.

En nuestro país estos museos no están representados en gran porcentaje generalmente el tema de medio ambiente esta inmerso en los museos de ciencias como una sección particular en donde las acciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras son realizadas.

Cabe resaltar que la educación ambiental reconoce que en el aprendizaje no se pueden separar el pensamiento racional del afectivo y que los ecomuseos promueven el desarrollo de actitudes, emociones, valores, intereses, sensibilidades, motivaciones, gozo, etc. El museo de las aves en Coahuila inaugurado en 1993 es un excelente ejemplo, su misión es dar a conocer, valorar y conservar los recursos naturales de México y del mundo, a través del conocimiento de las aves, alberga a más de 2.500 ejemplares, que representan un 73% de la avifauna del país. Atrae miles de turistas a lo zona.

Los ecomuseos son una buena opción que no se aprovecha en Guerrero.

acapulcosilvestre@yahoo.com.mx

viernes, 5 de octubre de 2007

Aunque me espine la mano.


Por: Biol.Beatriz Astudillo

Ya se cayó el arbolito, donde dormía el pavorreal, y ahora dormirá en el suelo, como cualquier animal…

Hoy los ciudadanos informados y participativos analizan las acciones gubernamentales bajo un escrutinio minucioso; se acabaron los tiempos de los pretextos y las evasivas, y quienes tenemos la oportunidad de participar en medios, también tenemos la responsabilidad de contribuir con este florecimiento de conciencia; desde mis primeras participaciones en diarios guerrerenses por allá de 1999 he sido crítica de las acciones gubernamentales incorrectas priorizando las del tema de medioambiente.

Mi preocupación surge porque han pasado ya cinco meses de la comparecencia de Sabás Arturo de la Rosa Camacho en el Congreso Local ante los que “aseguró que la mayor parte de sus recursos no se va a gastos de asesores o de estudios o en programas de trabajo pagados a externos, como sucedió con su antecesor Daniel Monroy y que planteaba eficientar el área, hubo gobiernos que no invirtieron recursos, comercializaron y traficaron con animales (sic)”

Pero hasta la fecha los guerrerenses seguimos sin conocer quienes fueron estos funcionarios a los que hace referencia de la Rosa y cómo van los procesos a los que debieron ser sometidos por parte de la Contraloría Estatal y las Procuradurías de Justicia Estatal ó Federal según lo ameritaba el caso. Pues si l’águila siendo animal se retrató en el dinero, para subir al nopal, pidió permiso primero.

¿Cuál es entonces el papel de los legisladores locales? Porque garantes del cumplimiento de la Ley, lo dudo. “En su comparecencia el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Sabás de la Rosa Camacho, aseguró que se detectaron graves irregularidades en las finanzas de la dependencia cuando fungió Daniel Monroy Ojeda como responsable, según resultados preliminares de la auditoría, por lo que el pleno del Congreso local demandó que se finquen responsabilidades”.

Afortunadamente los registros en la Jornada Guerrero existen como prueba para quienes no aceptamos la impunidad en un Estado tan castigado por esta lastimosa práctica. ¿Cuánto tiempo más tenemos que seguir esperando para conocer los resultados de las investigaciones en la Semaren señores diputados, señor gobernador, señor procurador de justicia? ¿Cuando me he de comer esa tuna, y atestiguar que la justicia es pronta y expedita como lo manda nuestra Carta Magna?

domingo, 23 de septiembre de 2007

A favor o en contra de El Veladero.


Por: Biol.Beatriz Astudillo

Tengo que aclarar que las delimitaciones de esta área natural protegida (?) federal son tema de otra participación, hoy me concretaré a externar mi preocupación por las acciones de reforestación 2007 que, con las mejores intenciones realizan algunos acapulqueños en El Veladero, coordinados por la Dirección de Ecología Municipal y con las que se pretenden sembrar algunos miles de árboles frutales y según, algunas especies nativas; ya en junio del 2006 el periódico La Jornada daba cuenta de acciones similares en una nota que decía “…al menos mil árboles de varias especies serán sembrados en el parque nacional El Veladero como parte de una campaña de reforestación de esta zona federal devastada por incendios, e incluso por la misma población".

"Entre los tipos de árboles que plantarán están de mango, cerezos, bocotes, y de especies de acuerdo al clima húmedo del puerto y aprovechando ahorita este temporal de agua pueden subsistir…”.


Esto me recordó cuando mi profesora de climatología, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM llamó ignorante a la esposa de un ex presidente de la República porque quería llenar de cerezos a la Ciudad de México (sólo porque le gustaban) y es que esta ciudad no tiene el clima (frío) adecuado para el establecimiento óptimo de los cerezos, creo que la ocasión puede equipararse con estas acciones dirigidas por la Dirección de Ecología Municipal del Ayuntamiento de Acapulco.

Nuevamente vemos un derroche de tiempo, de recursos humanos, financieros y de árboles. En rehabilitación o manejo de ecosistemas no pueden realizarse acciones paliativas y superficiales sólo para que la población crea que las autoridades municipales están trabajando e involucrando a la ciudadanía en el “rescate de la naturaleza”.

Surgen muchas preguntas: ¿Cuál es el proyecto o plan de rehabilitación? ¿Quién lo avala? ¿Por qué reforestar con especies frutales y exóticas? ¿Quién las regará en la época de secas, que ocupa la mayor parte del año? ¿Se registró la sobrevivencia de arbolitos del 2006, para evitar sembrar a los árboles que no se adaptaron? ¿Cómo impactará esta reforestación a las dinámicas poblacionales de flora y fauna autóctona? ¿Se cuenta con estudios de impacto ambiental? ¿Qué dependencia federal autorizó las acciones? ¿Y por qué no le dieron continuidad al proyecto o mínimo la asesoría a los ciudadanos participativos?

Entonces, ¿esta reforestación está a favor o en contra del parque Nacional El Veladero? Porque se corre el riesgo de desplazamiento de especies nativas y alteraciones en los ecosistemas naturales igual o peor que las ya producidas por los invasores.

lunes, 17 de septiembre de 2007

La isla de La Roqueta


Por.: Beatriz Astudillo

Siendo Acapulqueña de nacimiento y proveniente de una familia cuyos orígenes datan desde el siglo XVIII en el puerto, me confieso ignorante de gran parte de la historia sociocultural de mi ciudad, he recorrido y disfrutado muchos lugares de la hermosa República Mexicana, cada uno de ellos me ha dejado un sin fin de experiencias enriquecedoras y me ha compartido la belleza natural con la que fue bendecido.

Pero Acapulco siempre ha estado ahí, voy y vengo a y de distintas ciudades, sin embargo el puerto me había parecido tan inamovible, fue hasta hace un par de años que al radicar definitivamente me he comprometido a trabajar para que la sociedad acapulqueña lo conozca y valore los recursos naturales de su casa. Es un camino largo y difícil el que emprendí como educadora ambiental y conservacionista, dentro de mis obstáculos están algunos docentes del sistema educativo nacional o los políticos quienes usan lo medioambiental solo en sus discursos sin que ejecuten acciones concretas en la conservación, vamos, sin que a la fecha haya resultados palpables.

El pasado fin de semana hice por primera vez un viaje a un lugar mágico…a la isla la roqueta, tuve la suerte de ir acompañada por dos amigos con quienes comparto el amor por la naturaleza y la participación en medios impresos: el oceanólogo Efrén García Villalvazo y el agroforesterólogo Roberto Otero Zaragoza. Nos dieron la bienvenida los olores fétidos provenientes de los baños de los restaurantes; observé árboles exóticos como el tabachín que amenazan con desplazar a la flora nativa además de envases y envolturas de comida chatarra por los senderos.

Esta isla es un espacio desaprovechado, con una inversión mínima puede convertirse en un jardín botánico, en un centro de educación ambiental (CEA), en campamento con prácticas de deportes extremos (bien planificado claro está) y otros, además puede ser parte integral del programa de la SEG en materia de medio ambiente. En la isla se encuentran árboles protegidos por la NOM-059-SEMARNAT-2001 y otros, de los que la población desconoce sus usos tradicionales y cuyo conocimiento debe formar parte de nuestra cultura.

La isla no debe ser rehén de las cooperativas lancheras, ni de los restauranteros, hay irregularidades visibles que pareciera que las autoridades pasan de largo. Acapulco tiene recursos naturales para competir en ecoturismo con otras ciudades, ya basta de copiar modelos inadecuados, el secreto consiste en resaltar su belleza natural, conocerla es el primer paso, valorarla el segundo. ¿Pero esto se podrá hacer algún día? Sí, cuando tengamos administradores gubernamentales visionarios, inteligentes con compromiso y amor por Acapulco.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Ambientes naturales, psicología y educación

Por : Biol. Betty Astudillo.

Las actividades de la vida cotidiana de los miembros de la comunidad quedan entrelazadas con el ambiente físico en el que viven y se desenvuelven. La forma en que se percibe este ambiente determina sus actitudes y su conducta ambiental y, que para darle un uso efectivo, la persona debe percibirlo en forma clara y precisa. De ahí la importancia de que los planes de la educación ambiental formal, es decir, aquella que se imparte oficialmente por la SEP, deben complementarse con excursiones, salidas a campo, a industrias, etcétera con el fin de que los estudiantes entren en contacto con un ambiente novedoso y variable que genere curiosidad y motivación por aprender.

Y es que las facilidades que brinda el ámbito no formal son diferentes de aquellas que ofrece la instrucción formal, la que se observa como de larga duración (en todo un ciclo escolar), el aprendizaje es por obligación y establecido por el Estado, que se enseña en un ambiente constante o fastidioso que no motiva al estudiante, donde la comunicación se imparte a base de símbolos en un pizarrón, que deja la realidad de lado. Los psicólogos ambientales describen la percepción del ambiente como un proceso psicológico maravilloso y único; aunque no se necesita ser científico para sentir ese vínculo extraordinario entre la naturaleza y uno mismo. Si queremos que los habitantes de la ciudad interactúen en recíproca influencia con lo que aprenden, debemos asegurarnos que su aprendizaje sea efectivo.

El problema de educación y máxime en nuestro Guerrero que ocupa un lugar deshonroso, no es responsabilidad única de la SEP, es prioritario que los Municipios como administradores de primera mano, efectúen programas de concienciación que refuercen lo que la gente alguna vez aprendió en aulas o que permitan el cambio de actitud hacia los ambientes urbanos de uso común y los ambientes naturales, estos programas también deben permitir la recuperación de la experiencia social y las aportaciones de todos aquellos que puedan enriquecerlos, porque de otra manera, seguirá la simulación gubernamental de establecer multas e infracciones para mantener un orden social cuyo panorama no es tan claro para las nuevas generaciones.

domingo, 26 de agosto de 2007

Ecosistemas de Acapulco, Riqueza en el Anonimato

Por: M. en C. Roberto Otero Zaragoza. Ecól. Leticia Radilla Araujo.
Biól. Beatriz Adriana Vázquez Astudillo.


En los cerca de dos mil kilómetros cuadrados que constituyen la geografía municipal de Acapulco es posible encontrar una amplia variedad de ecosistemas, entre los que destacan por sus características estéticas y su diversidad biológica, la selva baja caducifolia, la selva mediana sub-caducifolia, el pinar tropical, los manglares y la vegetación de galería.

Dicha pluralidad de ambientes obedece a factores tales como su proximidad al trópico de Cáncer, por lo que su temperatura promedio es cercana a los 30 grados centígrados, con una larga estación seca que dura siete meses; la existencia de una accidentada topografía, con planicies costeras y áreas montañosas que forman parte de las estribaciones de la sierra madre del sur, con elevaciones por encima de los dos mil metros, así como la presencia de cuerpos de agua como ríos, arroyos y lagunas costeras. A continuación se describen en forma breve las características principales de estas comunidades vegetales.

Selva baja caducifolia. Es el tipo de vegetación que predomina en Acapulco, pues su distribución comprende aproximadamente tres cuartas partes del territorio municipal. Entre sus características destaca el hecho de que la mayoría de sus componentes dominantes se desprenden de su follaje durante el período de sequía, mostrando sus ramas desnudas durante un lapso de cuatro a siete meses, sin embargo es en este tiempo que casi todos sus árboles se cubren de vistosas flores de tonos que oscilan del intenso amarillo, como el iguanero, la pánicua y el asúchil de cerro; el suave lila del cacahuananche y el roble, o el blanco magnífico de la flor de mayo, el hormiguero y el algodoncillo.

Durante la estación seca también es posible admirar peculiares tallos como el del palo brasil, que resulta inconfundible por sus profundos canales longitudinales que le confieren una apariencia extra-ordinariamente bella; el pochote, cubierto de fuertes espinas en forma de cono que le otorgan un aspecto temerario, y el mulato, poseedor de uno de los tallos más llamativos de este ecosistema, con una corteza de rojo intenso que se desprende en forma de delgados papelillos.

Selva mediana sub-caducifolia. Se trata de una comunidad vegetal que conserva su follaje la mayor parte del año y su distribución en el municipio comprende los alrededores de las bahías de Acapulco y Puerto Marqués, zonas del parque nacional El Veladero, la isla Roqueta, así como áreas relativamente amplias sobre terrenos montañosos en la cuenca del río Papagayo.

En este tipo de vegetación el paisaje es dominado por especies como el palo culebro o palo de cera, extraordinario árbol poseedor de un tallo recto y cilíndrico, con una característica corteza grisácea y cubierta de numerosas manchas blanquecinas, cuyos ejemplares rebasan los veinte metros de altura y que resulta fácil reconocer cuando se circula por la carretera Acapulco – Puerto Marqués.

Otras especies representativas de este tipo de vegetación en el municipio son el drago, el guapinol, la parota, la ceiba y el palo morado, esta última, una especie endémica para el Estado de Guerrero y que se encuentra protegida legalmente.


Manglar. Los bosques de mangle –o manglar- conforman densas comunidades vegetales que se desarrollan en las márgenes de cuerpos de agua como la laguna de Tres Palos, la laguna Negra de Puerto Marqués y una pequeña porción del extremo oriental de la laguna de Coyuca, en la localidad de Pie de La Cuesta. El árbol más característico de este ecosistema es el mangle rojo o candelilla, con sus peculiares raíces en forma de zancos, conocidas como neumatóforos, útiles para facilitarle el intercambio gaseoso en un medio pobre en oxígeno, además que lo fijan fuertemente a un sustrato fangoso. Otras especies típicas de los manglares en el municipio son el mangle blanco o bobo, el mangle saladillo o negro y el mangle botoncillo.

Los manglares son sitios muy importantes desde el punto de vista ecológico, pues proporcionan una amplia variedad de servicios ambientales, entre los cuales se pueden resaltar: a) la conservación de la biodiversidad, al brindar sitios seguros de anidación, reproducción y crianza para la fauna silvestre, terrestre y acuática; b) la protección de la costa de los efectos dañinos causados por huracanes, y c) el aporte de los nutrimentos necesarios para mantener la productividad en las aguas costeras.

Pinar tropical. El pinar tropical constituye seguramente el ecosistema más inusual y alejado de cualquier representación de un paisaje típico acapulqueño. Apenas rebasando los 650 metros sobre el nivel del mar, en localidades como Piedra Imán y La Providencia, la vegetación está dominada por comunidades de pinos u ocotes, que le dan a uno la impresión de encontrarse en un sitio de clima templado o frío, aún cuando la temperatura apenas habrá descendido unos cuantos grados centígrados con relación a la calurosa ciudad de Acapulco.

En este tipo de vegetación es posible encontrar asociadas algunas especies de encinos, mientras que en terrenos más perturbados se desarrollan comunidades de nanche silvestre y de palo de rasca.


Vegetación de galería. Está constituida por agrupaciones de árboles o arbustos que se desarrollan a lo largo de las márgenes de los ríos o arroyos, lo que le confiere una fisonomía distinta a la vegetación colindante. La mayoría de sus componentes dominantes mantienen su follaje durante todo el año, pero también existen algunos caducifolios.

Entre las especies observadas comúnmente en la vegetación de galería del municipio de Acapulco se pueden mencionan la higuera, sauce, palo de cacahuate, ahuejote y cuastololote, estos dos últimos, árboles con floraciones muy llamativas, el primero de ellos de un amarillo intenso y el segundo, con amplios racimos de florecillas moradas con tonos rosados.

Con el surgimiento de nuevos destinos turísticos, Acapulco ha sido relegado de los lugares de preferencia, más el conocimiento de su riqueza biológica bebe servir para que las autoridades puedan plantear nuevas estrategias de mercado que nos permitan competir en las áreas de ecoturismo sin olvidar el impulso al desarrollo sostenible, sobre todo en las áreas rurales.

Debemos tomar conciencia de que al ocasionar impactos negativos al ambiente se eliminan de forma irracional la flora y fauna locales y se contamina directamente la bahía con aguas residuales y desechos sólidos, lo que compromete el futuro de las nuevas generaciones, no hay que olvidar que los ecosistemas son muy importantes para la conservación de las especies nativas y que ya quedan pocas selvas y manglares en el frente costero del municipio , las que contribuyen a mantener el microclima y la belleza escénica que lo caracteriza.

Estimado lector, ¿no cree usted que Acapulco tiene riqueza natural que debe salir ya del anonimato para competir con cualquier destino turístico?

sábado, 18 de agosto de 2007

DUDOSA LA CALIDAD DEL AGUA PURIFICADA EN ACAPULCO


Por: Beatriz Astudillo

En el Municipio de Acapulco existen 120 plantas purificadoras de agua para consumo humano registradas en el padrón de la Secretaría de Salud, de las cuales 18 no cumplen con los estándares de calidad, ya que “dan positividad en la presencia de coliformes (bacterias)” informó el Dr. José Luis Castillo Helacio, Coordinador de Regulación, Control y Fomento Sanitario, de la Jurisdicción 7 de la Secretaría de Salud del Estado. La inspección y toma de muestras del producto que expiden estas empresas se realiza dos o tres veces al año, “la coordinación cuenta con pocos verificadores y se hacen cargo también de los restaurantes, las fondas, y otros comercios en Acapulco”.

La norma que regula estas condiciones es la NOM-201-SSA1-2002 (Norma Oficial Mexicana: Productos y servicios. Agua y Hielo para consumo humano, envasados y a granel. Especificaciones sanitarias) que define el agua para consumo humano a la de cualquier origen, que no contiene materia extraña, ni contaminantes, ya sean químicos, físicos o microbiológicos, que causen efectos nocivos a la salud, para su comercialización, denominándose a granel a aquella que es suministrada en presencia del consumidor y preenvasada a la que se presenta al consumidor en envases cerrados. Esta norma en su apartado 6.2.1.6 explica: Para el caso de envases no retornables vacíos, éstos deberán almacenarse en condiciones higiénicas, protegidos del polvo, fauna nociva y materia extraña. No deben entrar en contacto directo con el piso. En el caso de botellas y garrafones, previo a su llenado deben ser sometidos a un proceso de limpieza interna que garantice su inocuidad.

No obstante, lo anterior hay empresas que trabajan sin contar con el registro de la Secretaría de Salud y sin Licencia de Funcionamiento Municipal, esto pudo ser constatado durante un recorrido por misceláneas del puerto que tienen en venta agua de bolsa que no muestran registro de la SS, lote, o información domiciliaria tal es el caso del agua HASL-ISSIS, “en el caso de las bolsitas sólo deben llevar la marca y el lote, el registro no es necesario, y esta marca ISSIS, no cuenta con registro, estuvo registrada hace años, pero perdió su registro, extraoficialmente sabemos que la maquilan, que otra planta las fabrica” indicó Castillo Helacio.

Sin embargo, durante este reportaje de investigación se evidencia descoordinación entre las instancias municipales y estatales para el control de la calidad del agua, pues el departamento de Licencias de la Secretaría de Finanzas es quien tiene el padrón de purificadoras con licencia en el Municipio y no la Dirección de Reglamentos, así lo afirmó su Director Juan Añorve Mejía, este departamento a cargo de Silvia Cuevas cuando se le pidió una entrevista, dijo que le hiciera llegar por escrito la petición, después, a través de la Secretaría de Finanzas, quedó en proporcionar el número de purificadoras de agua que operan en Acapulco, más no así cuales eran, porque esa era información confidencial, después de dos días de tratar de comunicarme con ella, no se le pudo localizar en su oficina, según su secretaría había tenido reunión en Presidencia.

De acuerdo con el Director de Reglamentos sólo existe una purificadora de agua sin licencia y fue detectada por una queja ciudadana el 25 de julio del año en curso, pues a decir del quejoso y vecino del lugar del que no se proporcionó el nombre, el suministro de agua había bajado a raíz del establecimiento del negocio denominado Agua Real, ubicado en Paseo de la Comunidad s/n Local 9 en el FOVISSSTE y “la atendimos el día 27 de julio, se le habían otorgado tres días y el fin de semana para acreditar (trámites) a su favor y evitar la clausura definitiva”. Finalizó el Director de Reglamentos.

En entrevista el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 07 con circunscripción en Acapulco el Dr. Roberto Orbe Trejo dijo desconocer alguna anomalía con las plantas purificadoras de agua, pues no tenía reportes de esto. Para el Dr. Saúl López Silva Director del Laboratorio Estatal de Salud Pública y responsable de analizar las muestras en productos y bienes que representan riesgo para la salud, como agua purificada, alimentos y control sanitario del agua de las playas acapulqueñas, los informes los mandan al Jefe Jurisdiccionario.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana “NOM-180-SSA1-1998, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equipos de tratamiento de tipo doméstico. Requisitos sanitarios: El objetivo de los programas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano es asegurar que toda la población alcance una dotación adecuada de agua de buena calidad.

En México, en la práctica, no se han alcanzado estas metas, por lo que un cierto número de usuarios recurre a métodos intradomiciliarios para subsanar deficiencias de la calidad del agua suministrada a nivel municipal”

Otra marca que presentó irregularidades durante el recorrido por tiendas realizado por La Jornada Guerrero fue la Dolphin-Diana que presentó sólidos verdes a la vista. Y ante la evidencia el Dr. Saúl López comentó que “sin excepción las empresas de este rubro deben cumplir con la NOM-201-SSA1-2002 y que cualquier ciudadano puede llevar muestras de alimentos o productos de dudosa procedencia, aún si lo adquirió en alguna tienda departamental, para que sea analizado en el laboratorio estatal, sin costo alguno, cuando se trate de denuncia ciudadana”.

El Director de Salud Municipal Dr. Anselmo Moreno Galeana al observar la evidencia explicó “no están cristalinas ni libres de partículas, si lo están sacando al público quiere decir que están en norma pero lo que veo es que no lo están. Pero estaremos alerta, pueden ser hechos aislados que estas bolsitas se hayan comercializado.

Lo que la Dirección a mi cargo hace –expresó- es informar responsablemente a la población que la mejor agua para consumo humanos es la hervida y luego la clorada y en tercer lugar el agua purificada pero el hecho no garantiza que esté realmente purificada, sin embargo, acotó que no es de su competencia vigilar que las aguas de consumo humano, estén dentro de la norma y recomendó a la población no consumir aguas frescas y alimentos en vía pública y menos en temporada de calor.

Ante esta situación, y considerando que el agua es el líquido vital y disolvente universal por excelencia por el cual la gente paga cualquier precio creyendo en los procesos de purificación y la manipulación adecuada de los envases, es necesaria mayor efectividad en el control sanitario, porque la población más vulnerable como son las mujeres embarazadas, niños, bebés, adultos mayores y personas con problemas de deficiencia inmunológica, toman a menudo agua embotellada con la creencia de que es más sana que el agua corriente o de la llave, desafortunadamente no tienen como confirmar esta afirmación ya que no se proporcionado ninguna referencia sobre la calidad del agua en el momento de comprarla (en la etiqueta de la botella o del llenado) ni después de comprarla, por medio de información que proporcionen las compañía en la red o a través de algún número telefónico, cuando ni siquiera cuentan con datos como caducidad o domicilio fiscal.